El haiku japonés es un género poético originario de este país que, en los últimos años, gracias a las redes sociales, se ha popularizado mucho. Sin embargo, no es un género libre como pueda serlo la poesía. En el artículo de hoy vamos a ver qué características tiene un haiku japonés y veremos algunos datos acerca de su historia.
¿Qué es un haiku japonés?
Como hemos dicho, el haiku es un género poético de Japón. Este género fue popularizado, en el siglo XVII, por Matsuo Bashō, un reconocido poeta que vivió durante el período Edo de Japón (1603-1868).
El haiku proviene de una de las estrofas, el hokku, que formaban parte del tanka, la forma poética más común desde el siglo VIII. Si bien Bashō ayudó a su popularización, según Reginald Horace Blyth, fue Ueshima Onitsura quien compuso el primer haiku.
Aquí van dos ejemplos, uno de cada poeta:
Buscaré hilos de voz
en el fondo
de la lluvia primaveral
Ueshima Onitsura
Flores de cerezo en el cielo oscuro
entre ellas
la melancolía florece
Matsuo Bashō
¿Cómo es el haiku?
Cuenta con unas estructura muy concreta que supone la diferencia entre tratarse un haiku o no. Vamos a ver sus características principales:
- Versos. Un haiku se compone de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, todos ellos sin rima.
- Temas. Los haikus suelen hacer referencia a la naturaleza y la vida cotidiana.
- El aware. Esta es la parte más importante y se refiere a los sentimientos provocados por la contemplación o experimentación de fenómenos naturales o vivencias cotidianas.
- El kigo. Además, el haiku japonés debe incluir una palabra o expresión que refleje la época del año en la que tiene lugar el poema o el sentimiento. Esto es lo que se llama kigo.
- Cero poeta. Un aspecto muy importante es que, en el haiku, la figura del poeta es completamente secundaria. Lo importante es la naturaleza y la emoción generada.
- Cero título. Rara vez llevan título, algo muy interesante, dada su brevedad y teniendo en cuenta que el título es un pilar básico en los microcuentos y en la micropoesía occidental. Resulta enormemente interesante
Por todo esto, el haiku japonés se ha entendido con frecuencia como una herramienta para el desarrollo espiritual, además de haberse relacionado con el budismo y el zen.
Otros 5 ejemplos de haiku japonés
¿Quieres más? Pues ahí van otros 5 ejemplos de haiku japonés clásico:
Y de repente
una hoja tardía
vuela del árbol
Pedro José Merlos Navarro
Desde la rama,
la gota de rocío,
cristal Swaroski.
Liliana Luisa Weisbek
Anoche cubrí
mis hijos dormidos
y el ruido del mar.
Watanabe Hakusen
Esta primavera en mi cabaña
Absolutamente nada
Absolutamente todo
Yamagushi Sodo
Mil pequeños peces blancos
Como si hirviera
El color del agua
Konishi Raizan
Con estos haikus clásicos cerramos el artículo, pero esto no acaba aquí. Como siempre ahora te toca a ti. Tu momento de gloria ha llegado. Escribe un haiku y mándanoslo.